top of page
fhgfhhghgfh.jpg
Rambutan_Fruit.jpg
1024px-Ciudad_de_tela_honduras.jpg
Honduras_Shore_Plantation2-1204x800.jpg
800px-Elaeis_guineensis_fruits_on_tree.j
hqdefault.jpg

Tela, Atlántida

Las principales actividades económicas de Tela son el Turismo, la pesca, la agricultura, la ganadería, y el comercio. Antes, la ciudad de Tela vivía exclusivamente del cultivo del banano, frutas y arroz, ahora predomina la palma africana, la ganadería y la agricultura. La fruta rambután se diseminó por medio del Jardín Botánico de Lancetilla y de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Hoy, el rambután es un cultivo exótico importante en la zona.

Las empresas productoras y procesadoras de palma africana son de capital extranjero y nacional. Los pequeños productores están organizados en una cooperativa de productores agrícolas del municipio. El cultivo del rambután esta en manos de productores independientes, así como de ganaderos. ​

Cuando la empresa Tela Railroad Company trasladó sus cultivos entre El Progreso y San Pedro Sula, ello marcó el cierre de importantes fuentes de trabajo para la ciudad de Tela. El cierre del muelle afectó negativamente los ingresos de la ciudad y su destrucción ha sido lo que más ha dañado la economía de Tela. Hoy en día, las fuentes de trabajo de los habitantes de Tela se mueven alrededor del turismo y la agricultura. El empleo de los teleños es temporal, está relacionado con los meses en que tienen mayor actividad los diferentes rubros de producción o explotación. Por ejemplo, la palma africana genera fuentes de trabajo entre los meses de agosto y octubre.

El rambután en septiembre y noviembre, la ganadería en la época lluviosa, ello debido a la producción de leche. En el área urbana hay trabajo en los meses de marzo y mayo. En lo que respecta al turismo, el empleo crece en Semana santa y diciembre. A este sector, las autoridades le han dado "mucho apoyo". Pero algunos pobladores opinan que el "turismo... no es la principal fuente de empleo. Por otra parte, se considera que la producción agrícola es la que alimenta a Tela, ya que la riqueza de Tela descansa en la ganadería, la agricultura y los pequeños productores".

Las comunidades garífunas se dedican al cultivo y la explotación de la yuca, con la cual preparan el casabe. Comunidades garífunas como la de Tornabé cuenta con un título de dominio pleno comunal, con un 5% de la población dedicada al cultivo de maíz, yuca y arroz. Otra actividad que genera ingresos para los garífunas es el pescado y el aceite de coco. La comunidad garífuna de San Juan vive de la agricultura y la pesca. De la yuca, se extrae el almidón y del coco el aceite, los cuales se venden en las localidades de Tela, El Progreso, La Lima y San Pedro Sula. En las labores artesanales: la mujer prepara el conocido pan de coco, pasteles y tabletas, para ser vendidos a nacionales y extranjeros. Los hombres trabajan en el oficio de la carpintería, construcción que son labores ocasionales.

Jessica García │Nayra Valle │ Oscar Rivas

2019

bottom of page