top of page
DJI_0232.jpg
7 (6)_0.jpg
77603779.jpg

Choloma, Cortés

El Municipio de Choloma Fue fundado el 13 de mayo de 1894, en el mandato Presidencial del Dr. Policarpo Bonilla. En sus inicios fue conocido con el nombre de “Tholomac” término que en lengua indígena significa “Loma a pie del Valle”.

El Municipio de esta ubicado en la zona Nor-Occidental del Valle de Sula, departamento de Cortes. Su extensión territorial es de 471.1 km² y su población aproximada es de 260,000 habitantes. Su territorio esta dividido en 41 Aldeas y 231 Caseríos.

 

La Feria Patronal Cholomeña se celebra en el mes de febrero, en honor de su Santa Patrona, La Virgen de Lourdes.

El Código Administrativo del departamento de Cortes es 05 y el del Municipio de Choloma es 02, es por eso que la cédula de identidad de los ciudadanos nacidos en este municipio comienza con los números “0502”.

El Municipio de Choloma es uno de los poblados más antiguos de Honduras. Se dice que fue fundado el 13 de mayo de 1894, sin embargo, cuando el Conquistador Español Pedro de Alvarado visito la zona en 1536 este pequeño poblado indígena ya existía con el nombre de Tholomac. Y estaba establecida en la Plaza de Candelaria. Eran vecinos de un Cacicazgo de la etnia indígena Xicaque, descendientes de la Tribu Maya-Ulúa que vivieron en el Valle de Sula dedicados al comercio y la agricultura.

La pequeña Aldea indígena de Choloma era asediada por los conquistadores, por lo que su territorio se convertía frecuentemente en el escenario de sus cruentas luchas. La batalla más recordada es la que se realizó cuando Don Pedro de Alvarado, luego de conquistar las tribus de Quimistan se dirigió al Valle de Sula con la misma intención.

El Cacique Cicumba, Jefe de las Tribus de “Ticamaya”, “Chaparro” y “Tholomac” salió a la defensa de su tierra, sin embargo Don Pedro de Alvarado lo capturo y ejecuto. Después de la muerte de Cicumba muchas aldeas del Cacicazgo comenzaron a decaer.

Choloma o Tholomac continúo siendo una aldea indígena sin importancia hasta finales del siglo XVII cuando la población fue reorganizada por los Sacerdotes Franciscanos y le dieron el nombre de Santa María de Candelaria.

Por su ubicación, Santa María de Candelaria, como fue llamada posteriormente la Aldea de Choloma era una plaza muy importante para los Conquistadores Españoles. Su territorio servía de enlace entre el poblado de Comayagua y el Puerto de Omoa.

En el año de 1793, los poblados de Santa María de Candelaria, Getegua, Ticamaya y otros fueron destruidos nuevamente. En esta ocasión por los Sambos que luchaban aguerridamente contra Los Españoles en busca de su emancipación. Los sobrevivientes de la Aldea de La Candelaria huyeron y se asentaron en un sitio cercano. El nuevo poblado fue llamado “Choloma” en honor del antiguo poblado indígena.

En 1894 se creó el Municipio de Choloma, el cual fue inscrito con el nombre de “El Paraíso” y con este nombre permaneció por 39 años, hasta 1933.

El 15 de Septiembre de 1933 bajo Acta No. 26 al Municipio de El Paraíso, le devolvieron su nombre original de Choloma.

Jessica García │Nayra Valle │ Oscar Rivas

2019

bottom of page