





Omoa, Cortes
Omoa es un encantador Municipio Costero de Honduras, es el número 3 de los 12 Municipios que conforman el Departamento de Cortes, su código administrativo es 0503.
El Municipio de Omoa esta ubicado frente a las costas del Mar Caribe, al Este de la desembocadura del Río Motagua, que limita con la República de Guatemala, a 14 kilómetros de distancia de la ciudad de Puerto Cortes y a 60 kilómetros de la ciudad de San Pedro sula.
Es uno de los Municipios más antiguos de Honduras, su creación data de 1752 y esta lleno de riquezas naturales, culturales e históricas que vale la pena conocer.
Posee lindas playas y vestigios importantes de su pasado colonial, como ser la imponente Fortaleza San Fernando de Omoa, invaluable pieza histórica que es considerado el fuerte español más grande de Centroamérica y de todo el continente Americano.
La comunidad Garífuna que habita en la Aldea de Masca, Omoa le aporta mucha alegría, sabor y cultura al Municipio. Al visitar sus hermsosas playas puede también aprender y disfrutar de la deliciosa comida, bebidas y postres típicos garífunas, además aprender de sus variadas costumbres como ser idioma, música y el tradicional baile Punta.
Su extensión territorial es de 382.3 km2, su población según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta el año 2012 era de 42,341 habitantes y su división política consta de 28 Aldeas y 118 Caseríos.
mportantes datos históricos sobre el Municipio de Omoa fueron revelados por la Doctora en historia de origen Costarricense Rina Cáceres, quién después de extensas investigaciones en archivos de España y Guatemala encontró varios documentos antiguos, uno en especial con fecha de 1812, era un tipo de «carta de libertad» a través de la cual las autoridades españolas le otorgaban la libertad a 506 esclavos que se laboraban en la fortaleza.
Este es un dato trascendental de la historia hondureña ya que esos esclavos de Omoa lograron su libertad mucho antes que se aboliera oficialmente la esclavitud en Centroamérica en 1824.
Otro dato importante encontrado es que en tiempos de la Colonia los esclavos de origen africano de Omoa mantuvieron sus apellidos durante 60 años, mientras que en otros lugares solo lo mantenía la primera generación.
En el año 1756, la Corona Española compró cien esclavos africanos, procedentes del Congo-Angola y de Nigeria para la construcción de la fortaleza; en esa fecha era muy común que los esclavos perdieran sus apellidos, sin embargo los de Omoa por alguna razón desconocida los mantuvieron.
Entre los apellidos de origen africano que se conservaron están: Mabanado, Ocara, Ocore, Ovy, Sibuanza, Oququene, Pemba, Hete, Evo, Ensangua, Acue, Cofy, Udenda, Acuanavo, Mangandi y Novoro.
Sin embargo aunque mantuvieron sus apellidos, no se encuentran registros de ellos en las siguientes generaciones, esto podría deberse a que, después de la liberación de 1812, queriendo ocultar sus orígenes africanos estas personas adoptaron apellidos castellanos.
Aunque la Fortaleza de San Fernando Omoa fue construida para proteger la zona de los ataques piratas, en realidad jamás cumplió con su propósito, en vista que cuando terminó su construcción en 1755 los ataques piratas ya eran solo un recuerdo.