top of page
casa de la cultura de potrerillos.jpg
Iglesia catolica.jpg

Potrerillos, Cortés

Los laboriosos habitantes del Municipio de Potrerillos se dedican a distintas actividades, como ser: El Cultivo caña de azucar, banano, granos basicos, platano, y tilapia. Otros a la crianza de ganado bovino, porcino, equino y la avicultura. Tambien se desempeñan en la industria, la maquila textil, la produccion de cal, la carpinteria, zapateria, ceramica, a la fabricacion de joyas y a la coheteria.

​

En el area de Educacion cuenta con 19 jardines de niños, 24 centros de educacion primaria, 3 centros de educacion media presencial y 3 centros comunitarios de educacion pre-básica.

​

Potrerillos es una comunidad que comenzo a poblarse en 1843. Era un pequeño caserio de 18 champas de bambu, donde llegaron a residir sus primeros habitantes, miembros de las familias Castro, Triminio y Garay.

​

En 1864, cuando el poblado contaba con una considerable cantidad de habitantes, los miembros lideres de la comunidad los Sres. Esteban Aguirre, Anastasio García, Margarita Hernández, Victoria Castro, Isidro Pavón y Manuel Olivares iniciaron las primeras gestiones para ser elevado a la categoria de Municipio. Sin embargo los habitantes no esperaron la resolucion de las autoridades y decidieron inaugurarlo como Municipio ellos mismos en 1871, segun se puede constatar en los archivos Municipales. No obstante, en ese año no se señalaron los limites del municipio sino hasta 1875.

​

El nombramiento oficial del Municipio de Potrerillos se realizo el 3 de Marzo de 1875, durante la administración Presidencial de Jose Maria Medina y del General Luis Bográn como Gobernador Político de Santa Barbara. El mismo legalizo los limites del nuevo municipio e integro la primera corporacion municipal integrada por su primer Alcalde el Sr. Esteban Aguirre, Panfilo Barahona como Secretario y Perfecto Moya como Síndico.

​

Antiguos Limites del Municipio de Potrerillos

​

Los antiguos limites del Municipio de Potrerillos fueron descritos de la siguiente manera:

  • Por el rumbo Norte y hacia el camino real de San Pedro y de Tehuma, el Río Ulúa

  • Por el Sur sobre el camino real de Yojoa, las casas de Caracol y Río Blanco, hasta el lugar llamado Nazarito»

  • Por el Oeste, la Quebrada de El Suyatal, hasta desembocar al Río Grande de Ulúa

  • Por el Suroeste y hacia el camino real de Talpetate, al Paso Real de la Quebrada de El Zapote

Jessica García â”‚Nayra Valle │ Oscar Rivas

2019

bottom of page