top of page
SanfcoYojoa1.jpg
SanfcoYojoa3.jpg
SanfcoYojoa4.jpg

San Francisco de Yojoa, Cortés

Agricultura

Presenta condiciones apropiadas para el desarrollo del cultivo de caña, que se ha extendido ocupando áreas antes utilizadas en ganadería y en otros cultivos agrícolas, que se han reducido al mínimo o han desaparecido. La fertilidad del suelo es bastante alta, y los recursos hídricos superficiales son abundantes.

En la zona se han desarrollado grandes explotaciones agropecuarias. El tipo de cultivo ha ido cambiando de plantaciones de bananos a cultivos de caña en los últimos años.

En la actualidad, las empresas dedicadas a la siembra de caña de azúcar extienden sus áreas de cultivo cada año, ocupando terrenos que anteriormente fueron utilizados para ganadería.

  •     Plátano

  •     Naranja

  •     Piña

  •     Caña de Azúcar

  •     Café

  •     Granos básicos

  •     Guineo

 

Ganadería

Bovino, Porcino, Equino, Conejos, Patos, Jolotes, Ovino.

 

Industria

Azucarera Yojoa, S.A. es propietaria del Ingenio Río Lindo, localizado en el municipio de San Francisco de Yojoa, Cortés, a pocos kilómetros de la comunidad de Río Lindo. A la vez Azucarera Yojoa S.A. (AYSA) posee 955 manzanas de cultivo de caña.

La capacidad de molienda del ingenio es de 4,000 toneladas de caña por día. En total se producen unos 560,000 quintales de azúcar por cada ciclo productivo.

 

Azucarera Yojoa, S.A. (AYSA): la operación del Ingenio Río Lindo y el cultivo y cosecha de caña en sus propias plantaciones. También hay productores independientes a quienes Azucarera Yojoa S.A. (AYSA) les provee asistencia técnica y les compra la caña producida.

 

Son dos productos los que se obtienen del proceso de la caña de azúcar:

1) Azúcar refinada blanca

2) Azúcar refinada morena

3) Melaza

4) Energía eléctrica

 

Adicionalmente a la fabricación de azúcar, el ingenio río lindo favorece la operación de un sistema de cogeneración de energía eléctrica con bagazo de caña. Actualmente se producen 8 MW de energía eléctrica durante el periodo de zafra, de la cual, una parte es usada para la operación del equipo del ingenio y el resto es vendida a la ENEE.

Varios habitantes del sector dependen de la pesca artesanal para consumo propio, especialmente en aguas del Río Lindo/Blanco y Lago de Yojoa, de donde se obtienen peces, como la Tilapia proveniente de las instalaciones de las empresas piscícolas del área.

Además, se encuentran empresas dedicadas al cultivo de Tilapia, como Agua Corporación y Proyecto Especial de Tilapia S.A. (PETISA), empresa piscícola con cultivo de tilapia para la exportación y centro de procesamiento de alimentos, esta última perteneciente a Azucarera Yojoa S, A. (AYSA); una empresa de textilera / maquila, Caracol Knits, y varias granjas avícolas para pollo de engorde y aves ponedoras de huevo comercial.

Jessica García │Nayra Valle │ Oscar Rivas

2019

bottom of page