top of page
SRY1.jpg
SRY2.jpg
SRY3.jpg

Santa Rita, Yoro

Los indicios más antiguos de ocupación humana en el territorio de Santa Rita, Yoro, se remonta hasta el año de 1675, cuando formaba parte del municipio de Sulaco, Yoro, siendo conocido por los pocos pobladores españoles con el nombre de " El valle de los Loros", debido a su vasta vegetación, para aquel tiempo un esplendoroso bosque virgen, habitado por una pequeña familia de Tolupanes, que residían exactamente en las orillas del ahora río Humuya o Comayagua, conocidos en el tiempo moderno por "La Arenera" jurisdicción de la comunidad de Campo Llano, Santa Cruz de Yojoa, Cortés.

Las principales actividades económicas del municipio, son de tipo agrícola y, en menor proporción, la ganadería y actividades comerciales.

La producción agrícola se concentra, en gran medida, en el área rural, prevaleciendo el desarrollo de actividades de subsistencia relativas al cultivo de maíz y fríjol, y, en menor escala, el arroz, plátano, caña de azúcar y algunas hortalizas. En las zonas altas, un pequeño grupo de familias producen café.

Con respecto a la ganadería, existen pocas comunidades que se dedican a la explotación en mediana y gran escala, por lo que es frecuente encontrar familias con tres cabezas de ganado, realizando, además, otras actividades productivas, pero siempre en escala reducida.

El suelo del municipio es apto para la producción ganadera, agrícola y avícola. El 25% del territorio se utiliza para ganadería, 50% para agricultura, 15% para vivienda y 10% son suelos rocosos. El total de tierra cultivable es de 450 manzanas, de las cuales sólo 150 están cultivadas; aproximadamente 124 manzanas están destinadas a pastizales o potreros; 40 manzanas de bosque y 15 manzanas con suelos inutilizables (desfiladeros y zonas de alto riesgo).

También, la mayoría de la población se dedica a la cría de gallinas y patos, especialmente en el área rural y a nivel de subsistencia. Igual ocurre con la producción porcina, la que es explotada en pequeña escala por familias radicadas en el área rural.

La actividad comercial predomina en el casco urbano, pues en el área rural son realizadas por un número bastante limitado de familias a través de pequeñas pulperías o centros de venta, así como bajo la forma de compra-venta de granos básicos y ganado.

Jessica García │Nayra Valle │ Oscar Rivas

2019

bottom of page